Bendicion de Shklovski maldito.
Shklovski afirmaba: “A través del
arte, el hombre ve la vida. Frecuentemente no confía en el arte porque en su
existencia cotidiana no sabe ver la vida. No tiene tiempo, se ha acostumbrado
demasiado a ella; la vida se le ofrece como empaquetada”. (BERRIO, 2006)
El formalismo ruso se caracterizó
fundamentalmente por haber adoptado una postura interna e inmanente frente al
estudio de la literatura, con lo cual pudieron sentar las bases para construir
una ciencia literaria con un objetivo en específico: el de la literariedad.
Para los formalistas rusos, lo que hace a un texto literario es la particular
forma en que se disponen sus elementos en una forma artística. Por tanto, la
literariedad radica en los procedimientos que transforman el material artístico
en una forma de arte, teniendo éste siempre un fin estético.
Esta preocupación por la forma es
lo que permitió a los formalistas a observar que lo específico de las
estructuras artísticas se encuentra en que todos los elementos que la componen
se hallan organizados para cumplir una función estética.
Tal y como lo afirmaba Viktor
Shklovski en una de sus últimas obras: “Al analizar los fenómenos de la
naturaleza es habitual la pregunta: ¿por qué? Al analizar los fenómenos del
arte, creados por el hombre y que son guardados en su memoria durante largo
tiempo, también es natural la pregunta: ¿para qué?” (BERRIO, 2006)
Dichas estructuras, por tanto,
logran una función estética cuando hacen que la percepción se detenga en su
construcción formal. Sin embargo, en nuestra vida diaria, los objetos solo son
reconocidos y las formas se dan automáticamente. En tal sentido, Shklovski
sostiene que un procedimiento que cumple una función estética ha de evitar el
reconocimiento automático y el establecimiento de una forma que permita el
efecto desautomatizador de quien observa una obra artística.
Por tanto, para este formalista lo
más importante para producir este efecto estético es el establecimiento de la
forma. Este enfoque es un flujo que conecta una forma con un efecto. Es por
ello, que el concepto central del cual se servirá Shklovski es el de
desautomatización para describir el autelismo de las formas artísticas en
comunicación con sus efectos estéticos. Pero su análisis literario no sólo
describe la estructura formal de la obra, sino que muestra cómo un tipo de
forma se desautomatiza para provocar una percepción estética.
Dicha percepción estética supone
una percepción desautomatizada de la realidad. Para Shklovski, “El arte no refleja la realidad sino que la
forma de nuevo, sustituye los nombres habituales de los referentes por formas
cuyo recorrido nos trae de vuelta una percepción intensa y duradera de los
mismos”.
En el presente blog, me dispongo
a exponer cuáles son los principios literarios planteados por Viktor Shklovski
en su obra “El arte como procedimiento” para producir la desautomatización. Dentro
de cada categoría de análisis se expondrán los principales puntos, con el
objetivo de determinar los principios literarios que fundamentan la teoría de
Shklovski.
Comentarios
Publicar un comentario